publicidad

EN ALERTA

La economía argentina se enfría tras confirmarse tres meses de caída consecutiva

El INDEC informó un crecimiento interanual del 2,9% en julio, impulsado por la intermediación financiera y la minería, pero la caída mensual del 0,1% y el retroceso en sectores como pesca e industria manufacturera evidencian una ralentización económica por tercer mes consecutivo.

PorTendencia de noticias
24 sept, 2025 04:22 p. m. Actualizado: 24 sept, 2025 04:22 p. m. AR
La economía argentina se enfría tras confirmarse tres meses de caída consecutiva

Los datos preliminares del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondientes a julio de 2025, difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ratifican la ralentización que diversos sectores productivos y consultoras privadas venían advirtiendo. Por tercer mes consecutivo, la actividad económica registra un descenso en los guarismos de la medición desestacionalizada, evidenciando un freno en el dinamismo que caracterizó la primera parte del año.


Si bien el nivel general del EMAE registró un aumento interanual de 2,9% respecto a julio de 2024, este crecimiento se ve ensombrecido por la dinámica coyuntural. La variación desestacionalizada del índice mostró una caída de 0,1% respecto al mes inmediato anterior (junio de 2025). Este retroceso en la serie desestacionalizada de julio se suma a las caídas registradas en mayo (-0,2% respecto a abril) y junio (-0,6% respecto a mayo), consolidando un trimestre de contracción en el pulso mensual de la economía. El componente tendencia-ciclo, por su parte, se mantuvo sin variación, en 0,0% respecto al mes anterior.


Captura de pantalla 2025-09-24 161833.jpg

En la comparación interanual (julio 2025 vs. julio 2024), la actividad económica creció 2,9%, impulsada principalmente por un puñado de actividades específicas. De los quince sectores que componen el EMAE, once registraron subas interanuales en julio. Los dos sectores que ejercieron la mayor incidencia positiva en la variación interanual total del EMAE fueron la Intermediación financiera y la Explotación de minas y canteras.


  • Intermediación financiera se destacó con un crecimiento del 23,2% interanual, siendo a su vez la actividad de mayor incidencia positiva en el índice general (1,37 puntos porcentuales).

  • Explotación de minas y canteras registró una fuerte alza del 13,4% interanual, contribuyendo con 0,47 puntos porcentuales al crecimiento total.

Otros sectores con crecimiento interanual incluyen Hoteles y restaurantes (5,9%) y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (4,3%).


Actividades que frenan el crecimiento


En contraste con los motores financieros y extractivos, cuatro sectores de actividad experimentaron caídas en la comparación interanual de julio. Las ramas que mayor lastre ejercieron sobre el desempeño general fueron la Pesca y la Industria manufacturera.


  • La actividad de Pesca sufrió una caída del -85,7% interanual, siendo el rubro de mayor retroceso en términos de variación porcentual.

  • La Industria manufacturera continuó con dificultades, registrando una caída interanual del -1,8%.


Conjuntamente, los sectores de Pesca e Industria manufacturera restaron 0,80 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE, una cifra que subraya la fragilidad del aumento de 2,9% en el nivel general. Ambos sectores se encuentran entre las ramas de actividad con la mayor incidencia negativa (-0,29 pp y -0,51 pp, respectivamente).


En resumen, la estimación preliminar de julio de 2025, si bien presenta un crecimiento interanual moderado, exhibe una preocupante tendencia de enfriamiento mensual que ya se extiende por tres períodos consecutivos, lo que obliga a la gestión de Javier Milei a monitorear la evolución de los principales sectores productivos ante la inercia negativa confirmada.

publicidad

Más de economía

publicidad